Cofradía de Santa Teresa de Jesús
Datos de Interés.
Ubicación: Barrio Santa Teresa. |
Mayordoma: Ana del Carmen Masin Morán. |
Datación: Siglo XVIII. |
Imágenes Anexas: San Andrés. |
Fiesta: 14 y 15 de octubre. |

Santa Teresa de Jesús es Doctora de la Iglesia. Esta cofradía es de principios de 1600. Su Mesa Altar posee además de la efigie titular, la de su Crucificado con el que forma parte de la Procesión de los Cristos, otra efigie más pequeña de la Santa y la de San Andrés, anexa a esta cofradía. En el anverso de su insignia se observa la Imagen del otro Doctor de la Iglesia: San Gregorio Magno. Marta Masin Morán de grata recordación Ex Mayordoma de esta Mesa Altar, contaba que la fiesta siempre ha estado bajo la tutela de su familia: "Antes, Santa Teresa, estaba en un ranchito donde mi tía Concepción Morán, hermana de mi papá. Al morir ella, mi papá se hizo cargo y ahora me ha tocado a mí; cuido de Ella, desde hace mucho tiempo".
Narraba que en el inventario había dos tambores, uno grande y otro pequeño que, acorde a las tonadas la Santa era conducida hacia el Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores a presidir la Misa en el día de su fiesta, cada 15 de octubre. En cuanto a los dones de Santa Teresa, relataba: "Santa Teresa es muy milagrosa, especialmente con las mujeres embarazadas; a Ella le gustan los niños y por eso muchos de los cipotes del barrio, pasan bastante tiempo acá durante todo el año, porque Ella los llama". Al igual que en otras Cofradías la Imagen es vestida por sus devotos, aunque es una talla de cuerpo completo y muestra en su iconografía, el hábito de las Carmelitas Descalzas de la que fuera fundadora. Respecto a esto refería que cuando niña no se vestía a la Imagen, sino que fue hace poco que las gentes del barrio en agradecimiento por un favor recibido comenzaron a regalarle vestimentas.
Tal y como sucede con los Niños Dioses en las navidades izalqueñas, el día de su fiesta, a Santa Teresa se le erigió un Trono en horas de la noche. Marta Masin recordaba a los Señores Gilberto y Alonso Urías, quienes tomaron y concretizaron esa idea. El trono se hizo entre los años 1994 y 2004; por motivos varios dejó de elaborarse. En otros tiempos la fiesta se caracterizaba por mucha algarabía. Al respecto, su hija Milagro Masin testifica que siendo ella muy niña, con una vela encendida y frente al Altar de la Santa, le confió sus estudios y que efectivamente le concedió la petición ya que, en ese año obtuvo excelentes calificaciones. Esto seguramente tiene relación con la historia de la Santa en cuanto a sus dotes académicas, por lo que es considerada Doctora de la Iglesia. "Antes de Tunalmiles venían con toros bien adornados a la fiesta; con esos animales era posible elaborar la comida; también se echaban muchos atributos y la Santa Teresita salía a demandar las limosnas".
Actualmente, con el esfuerzo de los vecinos de su barrio se hace el rezo de 9 días previa fiesta, las vísperas el 14 y el 15 su fiesta. Se reparte café, chocolate, tamales, pan sin faltar la música de marimba de arco y los cohetes de vara. En cuanto a San Andrés Marta Masin contaba que, desde muy pequeña, ya era parte de la Mesa Altar y que era celebrado, pero que desconoce el motivo de su anexión a Santa Teresa. Sumaba a su relato, que en otros tiempos también formaban parte de la Mesa Altar, un "San Miguelito" y el "Señor de la Suspensión" -acá inferimos que se trata de Jesús del Pensamiento-. y que había otra “Santa Teresita” más pequeña, pero que "en un descuido" se la robaron. Esta efigie hurtada, era la que salía a demandar las limosnas.
Imágenes








