Cofradía de Santa Lucía
Datos de Interés.
Ubicación: Barrio Santa Cruz. |
Mayordomo: Felipe Antonio Musto. |
Datación: Siglo XVII. |
Imágenes Anexas: Santa Catarina. |
Fiesta: 12 y 13 de diciembre. |

Sin duda alguna, en Izalco el culto y devoción a Santa Lucía es de buen arraigo. Su Mesa Altar la conforman además de la efigie titular de la Santa, 2 Imágenes más de menor tamaño; una ha servido para la “demanda”. Se suman a su inventario de bienes, Santa Catarina, un Crucificado e insignia que la representan en la Procesión de los Cristos cada Jueves Santo. Santa Lucía posee un collar antiguo de plata, formado con ojos hábilmente modelados, con los que se hace alusión a la iconografía de Ella, como eficaz doctora de las enfermedades de los ojos y posee un pequeño y antiguo camarín elaborado hace muchos año por José Dolores Pinto. Felipe Antonio Musto, Mayordomo de esta cofradía relata que, antes la Mesa Altar estaba “donde los Pushaguas”, siempre en este barrio y luego Francisco Musto, su abuelo, pasó a ser el encargado. Se suman a la nómina de Mayordomos, los recordados Alfonso Musto, Alberto Musto, y Julia Musto –su madre-. Es toda una dinastía a cargo de esta fiesta y curiosamente siempre en el mismo barrio de la Santa Cruz, aunque hay que decir, muy próximo al de Santa Lucía.
Relata que su insignia sale a demandar las limosnas, pero que antes lo hacía la réplica de la Santa de menor tamaño; agregar que como sucede en muchas otras Cofradías, Santa Lucía es vestida por sus devotos, aunque su talla no lo requiere. En torno a Ella hay testimonios sobre los “favores recibidos”, al someterse a una intervención quirúrgica por una enfermedad de la vista. La Imagen sostiene en su mano izquierda un plato donde yacen 2 ojos. La tradicional visita consiste en que, tras la oración y petición respectiva, se deja un pañuelo blanco en dicho plato; cambian el que tiene la Santa y dejan el que ellos han llevado. Se trata de una ofrenda con el que los creyentes, agradecen la curación de su enfermedad. Narra su Mayordomo: “En cierta ocasión, vinieron unas mujeres desde San Salvador, buscando a "la Virgen"; una de ellas había sido operada de los ojos, pero no hubo buenos resultados. En sueños, oyó una voz diciéndole que fuera a Izalco y buscara a "la verdadera doctora de los ojos". Fue así, como preguntando y con mucha dificultad, logró encontrar este lugar y al entrar suplicó a la Santa por su sanidad. Al año siguiente, el día de la fiesta, vino la misma señora totalmente curada y pasaron muchos años en que no fallaba en visitarla durante la fiesta, pero por cuestiones de edad, la fiel devota falleció”; vienen de todas partes; traen niños y gente mayor… porque Santa Lucía nunca falla, es muy efectiva con los ojos, es la mejor doctora para esas enfermedades… antes, el día de la Vela, la Mayordoma iniciaba el baile que duraba todo el día y parte de la noche. Visitaban a Santa Lucía muchas mujeres refajadas de todos los barrios”.
En esto último, se refiere a la celebración las vísperas de la fiesta que se celebran el 12 de diciembre. Se hace además un rezo y la cofradía muestra a Santa Lucía en su altar de veneración; es un día muy concurrido hasta horas de la noche. Al día siguiente se procesiona para presidir Misa en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores. Retorna a la sede de su cofradía y luego hay almuerzo para los visitantes pudiendo ser éste, sopa de gallina, de res o de mondongo.
Imágenes








