Cofradía Jesusito del Calvario

Datos de Interés.

Ubicación: Barrio San Sebastián.
Mayordomo: Mateo Rafael Látin Cuahuit.
Datación: Siglo XVIII.
Imágenes Anexas: Ninguna.
Fiesta: Viernes de Cuaresma, Domingo de Ramos y Jueves de la Ascensión del Señor.

Esta es una de las Mesas Altares que, a pesar de su importancia histórica dentro de la Comunidad Indígena, pasa desapercibida debido quizá a la fecha de su celebración, ya que es la misma según el Calendario Litúrgico a la asignada a la extinta cofradía y ahora Hermandad de Jesús Nazareno. Su Mesa Altar desde siempre, únicamente la forma la efigie de Jesusito del Calvario y su respectiva insignia. Para algunos miembros del Común, Jesusito no formaba parte del conglomerado de Mesas Altares, ya que afirman que es Jesús Nazareno la Imagen principal con la que se conmemora la Pasión de Jesucristo. Pero otros miembros, en cambio apoyan su reconocimiento opinando que, por poseer insignia y todo un historial en el pueblo, además de contar con la figura del Mayordomo debe ser reconocida dicha Mesa Altar.

Contaba su Ex Mayordomo de grata recordación que, en otras épocas la fiesta a Jesusito era muy alegre. Refería que los señores Juan Ramón Pasasin y Pedro Valeriano Morán, eran los predecesores Mayordomos. Narraba que tal y como ha sucedido con muchas imágenes de cofradía, a principios de los años sesenta del siglo pasado, Jesusito se quedó sin Mayordomo y que, al ver esta situación optó por hacerse cargo de Él. Su fiesta oficialmente inicia el Primer Viernes de Cuaresma. Salían los Vía Crucis de la sede de la cofradía a las 7 de la noche y tras recorrer varias cuadras, donde los vecinos ponían las respectivas Estaciones, regresaba a su morada. Llegado el Domingo de Ramos, se hace aún hoy, una Vela con similares características a las Velaciones que se hacen a Jesús Nazareno, es decir, que, a los visitante se les ofrece la respectiva porción de chilate y dulce, tras depositar su respectiva limosna y haber recibido la singular flor de coyol o corozo, con la que se comprueba haber venerado a la sagrada figura de Cristo. El Martes Santo, Jesusito asistía a su Misa Oficial, en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, justo a las 6 de la mañana. Ya el Domingo de Resurrección, se realiza la fiesta en sí; desde muy temprano, los cohetes de vara anuncian que Jesucristo ha resucitado y en la cofradía, la marimba de arco hace la invitación a visitar la Mesa Altar.

A las 4 de la tarde de ese mismo día, se realiza el respectivo rezo, en donde se reparte los tradicionales tamales y el chocolate a los asistentes. Aunque la pequeña efigie de Cristo es de talla completa, sus devotos le ofrendan túnicas, las que luce siempre puestas, a pesar de que su artífice tallara completamente su túnica y dejara muy bien detallados los pies del Salvador de hombres, dando la sensación inequívoca de “dar el paso”. El Jueves de la Ascensión, también es fecha de fiesta en esta Mesa Altar. Se celebra con un rezo y música de marimba para conmemorar la Ascensión de Cristo a los Cielos.

EL VÍA CRUCIS DEL COMÚN.
El Común de Izalco paralelamente a la extinta cofradía de Jesús Nazareno, conmemoró la Pasión sobresaliendo su Vía Crucis Procesional con la singular Imagen de Jesusito del Calvario. Tras el desaparecimiento lamentable de estos Vía Crucis a mediados del Siglo XX, a iniciativa de la Alcaldía del Común, felizmente en 2011 se rescató su realización y ahora es en su legendario barrio de "La Cruz Galana", cada Viernes de Cuaresma tal cual es la tradición, la pequeña figura de Cristo, quien recorre la Vía Sacra. Ese año, Tito Reyes Cuadra fungiendo en calidad de Alcalde del Común y cargando en hombros la figura del Salvador de hombres, relataba: "Rescatar el Vía Crucis indígena, era una de las tareas que se tenía pendientes como parte del rescate que nos propusimos cuando llegamos a la Alcaldía del Común. Gracias a Dios la gente cada Viernes que pasa, va respondiendo más y más, ya que debo confesarle que a un principio tenía miedo de que, la idea no diera los resultados esperados, ya que se trata de una tradición que se había extinguido desde hace aproximadamente 50 años".

El recordado Mario Masin Ex Alcalde del Común: "Esta Procesión representa para nosotros, el triunfo de la Vida sobre la Muerte; contrario a lo que pueda creerse, esta es una de las pocas manifestaciones de fe, 100% cristianas, que hemos tomado como herencia de la Conquista; este Vía Crucis era el oficial de Asunción: salían de la cofradía con Jesusito y lo llevaban a la Iglesia; allí se reunía toda la gente; a las 6 de la tarde, iniciaba la procesión y transitaban exclusivamente la parte Sur del pueblo, ya que Jesusito "es indio"; finalizaban a eso de las 7:30 en la misma Iglesia y de nuevo se llevaba la imagen a su cofradía". La Procesión muestra mayor presencia de mujeres, quienes devotamente se detienen en cada una de las Estaciones, para hacer las Oraciones respectivas, portando su velas encendidas; pero también se nota una representativa presencia de hombres. Santos Guerra: "Era la tradición que el Vía Crucis saliera a las 6 de la tarde, pero para no chocar con los de Dolores y Asunción, ahora lo estamos sacando a las 5".

Terminada la última Estación, los izalcos se dirigen a la sede de la Cofradía con la Venerada Imagen. El Viernes de Dolores de 2025, se sumó a la Mesa Altar, la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores, bendecida por Monseñor Constantino Barrera de la Diócesis de Sonsonate, en horas de la tarde en los recintos de la sede de la cofradía, previo recorrido del Vía Crucis de ese día.

Imágenes