Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Datos de Interés.

Ubicación: Barrio Santa Teresa.
Mayordoma: Rosa Elvira Contreras.
Datación: Siglo XVII.
Imágenes Anexas: Ninguna.
Fiesta: 14 y 15 de septiembre.

Como sucediera con casi todas las cofradías, la dedicada a los Dolores de Nuestra Señora, debió ver su nacimiento al mismo tiempo que se inicia el culto a las Imágenes Titulares parroquiales; para este caso, la creación de Dolores Izalco y su Parroquia. Esta cofradía ha sido de las muy pocas de corte indígena en la zona ladina. Su Mesa Altar cuenta además de la Imagen Titular de Nuestra Señora de los Dolores, 3 Dolorosas más: una de vestir de dimensiones mayores a la ya citada y tres más pequeñas. A este conjunto se suman 3 insignias oficiales y el respectivo Crucificado que la representa cada Jueves Santo en la Procesión de los Cristos. La fiesta inicia el 12 de septiembre y finaliza el día titular, el 15. A partir del primer día, en la cofradía se recibe las "Entradas", donde los devotos llevan sus ofrendas a la Virgen: cohetes de vara, azúcar, harina, chocolate, café, velas etc. y limosnas para que sea posible la fiesta, que siempre ha sido muy concurrida. La Efigie de vestir de Nuestra Señora de los Dolores, sale por las calles del barrio demandando limosnas el 5 de septiembre y previo a la fiesta, se realiza la novena -7 días de rezos- en horas de la tarde, para preparar la fiesta oficial.

La Virgen es visitada por mucha gente para estos días. Cuentan los vecinos del barrio que la Señora es muy milagrosa y que tiene poderes curativos, especialmente con niños: "La Virgen los sana del mal de ojo y de los empachos". Además, de muchos otros milagros concedidos a sus devotos. El 14 de septiembre en horas de la tarde, el Alcalde del Común y su comitiva hace la visita oficial al Altar de la Virgen. Llegado el 15 de septiembre, de la cofradía salen en Procesión muy temprano, para estar en Misa de 6 de la mañana en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores; terminada ésta, retornan en Procesión para recorrer algunas calles principales del pueblo. Tanto el 14 como el 15, la marimba ameniza la fiesta todo el día; a los visitantes se les recibe con café con pan, tamales y la tradicional chicha o aguardiente, según el gusto. Rosa Isabel Nejapa fiel devota de Nuestra Señora señala que, en otros tiempos, la Procesión era muy alegre y que lo típico era adornar carretas con flores y que en ellas se conducían a la Misa Parroquial, agregando que eran muchas las mujeres “refajadas” que acompañaban. También recuerda cómo Mauricio Velado Salaverría, regalaba grandes cantidades de carne para la comida de la fiesta. Algo muy importante de hacer notar es que, por tradición, la Efigie Titular no asiste a la Misa, sino que es la Imagen de Vestir la que lo hace.

El Viernes de Dolores, solamente se realiza un rezo en horas de la tarde y ni el Mayordomo ni nadie más, recuerda que se haya hecho alguna actividad de más relevancia en esa fecha. La Imagen titular de la Virgen es de madera y de talla completa, recientemente restaurada. Posee resplandor de plata antigua de 12 estrellas como mandan los cánones, sin inscripción alguna. En su peana se lee: "Retoque de la Virgen recuerdo del Mayordomo Manuel Morón Agosto 12 de 1969”. Posee su camarín donde es resguardada durante todo el año. Por descuido, su Daga de plata había sido hurtada de la cofradía misma, pero luego de muchos esfuerzos, al fin pudo recuperarse. Esta pieza muestra en su iconografía, la figura de 2 demonios que “se burlan” de sus Dolores, al momento de estar contemplando a Cristo, justo al pie de la Cruz.

Imágenes