Las Andas de Jesús Nazareno
Datos de Interés.
Ubicación: Izalco. |
Datación: Siglo XX. |
Fiesta: Cuaresma y Semana Santa. |

Calvo Pacheco: "El Martes Santo, Los distintos Cofrades hacen los preparativos de procesión compartiendo sus obligaciones, unos asean las Andas
de madera color celeste de seis cargadores, de un metro de alto, cubriéndola con un mantel de tela blanca en sus contornos quedando al frente una
cruz verdada de color morado; en estas Andas se coloca la Imágen de Jesús Nazareno, atado de su piaña con lazos de mezcal; el palio es llevado por
parte sostenido en cuatro varas por cuatro Cofrades". SIC
Los Cortejos Procesionales de la HJN han cambiado mucho, producto de los tiempos y de la cantidad de socios que cada vez es mayor. Nuestros
informantes y ciertos escritos, respecto a cómo eran las Procesiones en el siglo XIX y principios del XX, coinciden. Todos concuerdan con que
“Jesús Nazareno era pobrecito”, que “no había los lujos de ahora” pero que sí, desde siempre, El Nazareno fue "muy querido y seguido" por los
izalqueños.
Aseguran que, en los tiempos de la Cofradía “las Andas eran muy pequeñas, como una mesa, con cuatro palancas en cada esquina" y algo
muy importante, que el Palio del Señor no iba incrustado al Anda: Eran cuatro tenantes "inditos" quienes portaban un varal cada uno -de castilla
o huiscoyol-; estas varas eran la base del Palio. El Nazareno con sus cargadores se ubicaban bajo él, siguiendo el paso de la Procesión.
En esos tiempos los cofrades del Señor se referían a este mueble humilde como “la Silla del Señor”. Esto como podemos ver coincide con el
relato del Prof. Calvo.
Leme González: “No había jardines. sólo un Palio amarillo antes de los sesenta", apuntando que siempre el pito y el tambor iban adelante,
anunciando el Paso del Nazareno. Y agregaba: "En esos tiempos, valía la pena oír al pito y al tambor; había muy buenos piteros; se oían a largas
distancias de la Procesión", citando a los mejores de su tiempo: Mario Calmo, con el tambor y a Jesús Calmo, con el pito.
Pilía Chile: "Esos son los instrumentos que siempre acompañan al Señor, porque esa ha sido su música, porque Él es indio, como nosotros",
hacía esta aseveración con mucho orgullo, agregando: "Jesús nunca ha salido sin Palio", indicando que es en "señal de respeto, porque es un
Santo el que se lleva en la Procesión". Según Leme González, no fue sino hasta 1961 cuando se manda a construir con el recordado izalqueño Eduardo
Calvo, un Anda formal con la estructura y varales del Palio incorporada a ella. Se decide que, en su estreno, se incorpore iluminación artificial
por medio de una planta eléctrica: “Se creó un Comité para visitar casas de los distintos barrios, para recaudar los fondos que servirían para la
compra del primer motor”. Narraba que se lograron reunir ¢450 y que con eso se procedió a hacer el trato en “La Casa Castro”.
“Fuimos hasta Casa Presidencial a pedir ayuda; el Presidente Lemus nos donó ¢100 y ya con eso, se fue la comitiva a las instalaciones de la
empresa para hacer la compra; el problema era que el motor costaba ¢1,000; platicamos con el señor Castro y aceptó que le dejáramos ¢500 de prima,
con el acuerdo que iríamos a pagarle el resto, en la Semana de Pascua. Pero trabajamos muy bien, al punto que saldamos la deuda en la Semana de
Dolores”.
Fue así como en ese año se estrenó la primera Anda “formal” y se comenzó a utilizar luz artificial para iluminar al Señor. Apareció
el primer jardín, donado por la Elena Velado; Paulino Herrera regaló la primera túnica. “Nos topamos con el problema de las presentaciones, ya que
, con un Anda más grande, tendríamos problemas para maniobrar, por lo angosto de las calles”. Ante esta situación por idea suya, se pensó en hacer
una base giratoria que, aunque rústica, sirvió para sujetar la peana del Señor con lazos fuertes y evitar la maniobra del Anda en las
presentaciones. “El operador iba debajo del Anda con el timón; había dos luces y dependiendo de cuál se encendía, así se hacía el giro hacia
la derecha o izquierda. El problema se nos dio cuando llegamos a una cuadra con muchos cables de corriente muy bajitos y el operador tuvo que
tirarse al suelo para que no le cayera encima; eso nunca se me olvida”.
Calvo Pacheco apuntaba que, en 1969 siendo Presidente el señor Ricardo Galina, se hizo una segunda Anda más grande. Su constructor fue Román
Atilio Cruz. Tras finalizar la procesión del Miércoles Santo de ese año, un grupo de socios se hizo presente al taller del devoto carpintero para
recibir el regalo. Fue un acontecimiento de mucho júbilo y es parte de la memoria histórica de la Hermandad. Aparecen los 4 Ángeles en sus esquinas.
Esta vez, el sistema giratorio ya venía incorporado. También se repara la primera Anda hecha por el Lalo Calvo, para que sirviera en "las Pasadas",
siendo su reconstructor el maestro José Dolores Pinto. El trabajo fue hecho en el patio del Templo recién construido tal y como lo recuerda su hijo
Adolfo. A propósito de esta Anda, debemos señalar que sirvió por mucho tiempo, hasta que fue sustituida por otra ya con sistema giratorio, hacia
1999.
Resultó ser que el Anda grande hecha por el señor Atilio Cruz pesaba demasiado y aunque tenía capacidad para 30 brazos, el peso por cargador era
mucho; debido a esto, en 1970 se contrató en los servicios del recordado artesano Tito Campos para que construyera otra con los mismos materiales,
pero mucho más liviana y con capacidad para 40 cargadores. A ésta última, se le incorporaron los 4 angelitos de las esquinas y también se trasladó
el timón para el giratorio a la parte trasera; las palancas del centro posterior y anterior se agregaron después, llegando a su actual capacidad
máxima de 50 hombres por terno. En 1979, sufrió otra remodelación siempre a cargo del recordado Tito Campos.