La Alcaldía del Común de Izalco
Datos de Interés.
Ubicación: Izalco | Datación: Siglo XVIII |

Tras el asentamiento español en el territorio nacional en 1524, la Corona se vio en la necesidad de organizar política y socialmente a los recién conquistados a fin de controlar de la mejor forma posible su demografía, la producción agrícola, impuestos, propiedad privada y demás.Al momento del Contacto los europeos encontraron estructuras sociales muy bien cimentadas; el territorio nahua pipil, contaba con dos grandes señoríos: el de Cuscatlán, ubicado en la zona central y el de los Izalcos hacia el occidente, conocido como Teçpan Izalco –el Gran Señor de Izalco-.
El Señorío de Teçpan Izalco además de contar con la mayor concentración humana ubicado mayoritariamente hacia el Sur del actual Departamento de Sonsonate -en el desaparecido Tacuzcalco-, también poseía un desarrollo agrícola que, aunque primitivo estaba muy bien desarrollado.La agricultura se veía beneficiada por la abundancia de agua que proporcionaban los varios ríos y riachuelos de la zona, lo que propició que rápidamente se convirtiera en la región mayor exportadora de cacao de todo el país. El Señorío de Teçpan Izalco se propagó por toda la “Cordillera del Bálsamo” y ahí se ubicó otro gran núcleo poblacional en el territorio que ocupa el actual distrito de Izalco.
Siendo los izalcos una de las etnias más grandes del occidente salvadoreño, los conquistadores tomaron a bien crear una organización administrativa y social, paralela al sistema político traído de Europa. Así nació en 1549 la Alcaldía del Común de Izalco pensada desde su fundación, para que se encargara de asuntos específicos como: propiedades, cultivos, control del agua, cofradías (como estructuras de organización religioso-social) y cualquier asunto legal que le concerniere. Se trataba pues, de una intermediaria entre las autoridades legalmente instituidas y "el Común", término que se empleó desde siempre para referirse a la clase social conquistada -muy pocas veces en textos de la época se les refiere de otra manera. También se utilizó, el apelativo “naturales” o “indios”-.
Desde siempre, la Alcaldía del Común de Izalco ha tenido como máxima autoridad y cabeza de dicha organización a la figura del Alcalde del Común. Tradicionalmente, este personaje es elegido para que desempeñe sus funciones por un año o más, según “su comportamiento”. Para que la Alcaldía del Común funcione correctamente es necesario integrar la estructura establecida desde su fundación. Según su criterio, tomando en cuenta la tradición y requerimientos mínimos de los lugareños, el Alcalde del Común ha de decidir quiénes conformarán su Alcaldía compuesta por un Segundo Alcalde y los respectivos Regidores. El número de Regidores ha variado en el devenir histórico. El historiador local Adolfo Herrera Vega citaba que, a principios del siglo XX eran 6 en total; actualmente se cuenta con 4. Tradicionalmente, el Alcalde del Común debe ser elegido en Concejo de Mayordomos en la sede que ocupe la cofradía del Padre Eterno Santísimo, por ser ella, la más importante en jerarquía de todas existentes en Izalco
Actualmente, el proceso de su elección es el siguiente: los miembros de la Alcaldía del Común saliente convocan al cuerpo de Mayordomos para celebrar una Asamblea General “para tomar la decisión”, en base a propuestas de los asistentes y a mano alzada, se elige al nuevo Alcalde para 3 años. Uno de los requerimientos básicos para ostentar el cargo de Alcalde del Común, es pertenecer “al Común”. Narran los abuelos que, una vez electo, en otros tiempos le era entregado el Libro de la Ley Agraria del Común –ahora lastimosamente perdido- y un Libro de Actas. A esto se suman las “Varas del Tribunal, Varas del Poder o Autoridad” -cetros de madera- para el Primero y Segundo Alcalde respectivamente. Se suman a dicha entrega dos partesanas o lanzas: una grande y otra pequeña, para uso de los Sargentos de la Milicia; 2 puntas de lanza: una grande y una pequeña para los Cabos de la Milicia; un arcabuz de hierro -también perdido ahora-, una bandera nacional, un Tepunahuaste –instrumento musical perdido en los años 80 del siglo pasado-. También recibe las efigies de San Miguel Arcángel y San Pablo, representando el primero a la justicia y el segundo a la ley; estas Imágenes permanecen en la casa de habitación del recién elegido.
El Alcalde del Común saliente por tradición, pasa a ser un “Principal del Común” o sea, una persona que puede asesorar en los asuntos de la tradición por su experiencia y amplios conocimientos “del costumbre”, término con el que los izalcos, refieren a las distintas costumbres. Los procesos de elección y la asignación de cada una de las funciones de los miembros electos, así como todas las regulaciones de su forma de vida y los asuntos agrarios, estaban reglamentadas en el Libro de Leyes del Común, que lamentablemente fue hurtado y que hasta la fecha no ha podido ser restituido. La Toma de Posesión o Traspaso de un nuevo Alcalde del Común, por tradición deberá realizarse el 31 de diciembre.
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ALCALDÍA DEL COMÚN
Alcalde del Común: Designa a los miembros restantes de la Alcaldía del Común, así como también a los personajes que conformarán la Milicia Comunal
-estructura que es descrita en un apartado especial-. En este apartado hay que aclarar que tradicionalmente esto no era atribución de él, ya que la
Milicia en cuestión no formaba parte de la Alcaldía del Común sino más bien pertenecía directamente a la cofradía de San Juan Bautista y eran sus
Cofrades quienes elegían a estos miembros. El Alcalde del Común en reunión y en común acuerdo con todos los Mayordomos en funciones, nombra a los
futuros priostes o Mayordomos que tendrán a su cargo una Mesa Altar en particular, perteneciente al conglomerado de Cofradías del núcleo indígena;
a los Mayordomos de las Cofradías consideradas “mayores”, los designa para un período de 8 años y a los de las Cofradías “menores” para 5 años.
Estos plazos y ante lo difícil de nuestros tiempos, rara vez se cumplen. Las categorizaciones de las Mesas Altares se estiman de acuerdo con la
jerarquía tradicionalmente establecida, como se verá en su momento.
Segundo Alcalde del Común: Suplir al Primero, en su ausencia con todas sus obligaciones.
Regidores: Suplir según el cargo, a las autoridades máximas del Común.
Secretario: Levantar Actas de Acuerdos y cualquier tipo de documentación del Común.
En cuanto a la Milicia Comunal o Escuadra de los Fiscales, está compuesta de los siguientes miembros: un Fiscal Mayor, dos Sargentos -uno Mayor y uno
Menor-, un Abanderado, Primero y Segundo Cabo, un Pito y un Tambor. En total, 8 miembros. Sus funciones son las siguientes:
Fiscal Mayor: en otros tiempos, fiscalizar el manejo de los terrenos del Común, así como también velar por el respeto de las leyes y tradiciones de
la etnia. Actualmente y desde hace mucho tiempo por razones varias esta figura ha desaparecido de la organización de la Milicia, por lo que se
presenta aún en nuestros días este vacío organizativo y funcional. Tradicionalmente era el Alcalde del Común saliente, quien ocupaba dicho cargo.
Sargentos: Portan sus partesanas –herramienta agraria- y hacen el saludo respectivo cuando se visita a una Mesa altar o se recibe a alguna autoridad o
Institución. Dicho saludo tradicionalmente consiste en lo siguiente: todos los miembros de la Milicia reunidos en círculo se colocan frente a la entrada
donde se hará o recibirá la visita; el Primer Sargento usando su partesana ha de picar el suelo dejando cuatro agujerillos que forman imaginariamente un
a cruz -realmente se trata de señalar los 4 puntos cardinales-. Tras hacer el dibujo, ha de lanzar el instrumento al aire de 3 a 5 veces y capturarlo;
si por algún error el instrumento se le cae, el Segundo Sargento ha de estar presto a tomarla; si esto sucede significa que, a partir de ese momento el
Segundo Cabo pasa a tomar el cargo del Primero. Así es, según “el costumbre”.
Abanderado: Su función es ondear la bandera nacional sobre la cruz que el Sargento Primero ha formado en el suelo. Esto significa que política y
oficialmente, la tierra cuscatleca conquistada reconoce a la Cruz de Cristo como su nueva fe -cruz formada por los 4 puntos cardinales tan místicos en
su cosmovisión, justo en el suelo que viene a representar a la tierra ubérrima de los izalcos-. Esta actividad da por finalizado “el saludo del Común”
e inmediatamente, se procede a ingresar al lugar de la visita o a recibirla, según sea el caso.
Cabos: Sustituir a cualquier miembro de la milicia en su orden.
Pito: Ejecutar el instrumento en cualquier actividad donde se haga presente la Alcaldía del Común junto a la Milicia.
Tambor: Ejecutar el instrumento en cualquier actividad donde se haga presente la Alcaldía del Común junto a la Milicia.
JERARQUÍA DE LA MILICIA DEL COMÚN O ESCUADRA DE LOS FISCALES
En otros tiempos, la Escuadra de los Fiscales reconocía como jefe inmediato al Fiscal Mayor quien portaba el centenario Guion de Plata cuando se hacían
ritos de mucho significado o importancia, tal cual era “el costumbre”. El Guion es una bandera de plata sólida que data de tiempos coloniales y
representa a la etnia de los izalcos ya cristianizada. Esta bandera nos muestra en alto relieve las figuras de San Miguel Arcángel en una de sus caras
y el Corderillo de la Humildad en la otra. Su asta de forma circular también es de plata y está adornada con nudos puestos a regulares distancias, a
los que el Común llama “canutos”. El Guion es adornado con muchas cintas de colores, conocidas como “reliquias”. Desde mediados del siglo XX hasta
nuestros días, esta pieza está en custodia en la Mesa Altar del Padre Eterno Santísimo.
A continuación, un listado con los nombres que se han podido rescatar de los hombres que han tenido la responsabilidad y el honor de ostentar el
cargo máximo en la Alcaldía del Común.
SR. PEDRO QUELE: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
SR. SOTERO PASIN: 1924
SR. INÉS MASIN: 1930
SR. FÉLIX CARÍAS: 1935
SR. FRANCISCO TENSUN: 1936
SR. GREGORIO AQUILA: 1937
SR. MANUEL PULACHO: 1946
SR. MANUEL TESPAN: 1945
SR. SANTOS PILÍA: 1948
SR. MANUEL PASIN: 1950
SR. ENRIQUE QUELE: 1955
SR. EULOGIO MUSTO: 1960
SR. EDUARDO QUELE: 1968
SR. PEDRO MORÁN: 1970
SR. ALBERTO LÁTIN: 1972
SR. SILVESTRE SIGUACHI: 1973
SR. MARIO MASIN: 1992
SR. RICARDO NAJO: 1995
SR. TITO PASIN: 2009
SR. ISMAEL PARADA: 2015
SR. RAFAEL CUAHUIT: 2017
SR. TITO REYES PASIN: 2023
SR. FRANCISCO PARADA: 2025
Imágenes








